Fotos con lupa
La lupa es el instrumento óptico más utilizado. No es prerrogativa exclusiva de detectives a lo Sherlock Holmes o de lepidopteristas. Se suele utilizar para trabajos de precisión o para descifrar detalles demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Colocado en el campo de una cámara, proporciona efectos sorprendentes.
Lente biconvexa
Se desconoce quién inventó la lupa. Los arqueólogos han encontrado piedras transparentes, redondeadas y pulidas, fabricadas hace más de tres mil años. Desde un punto de vista científico, la lupa es un sencillo instrumento óptico compuesto por una lente biconvexa, cuyas dos caras están curvadas. Los rayos de luz procedentes de un objeto lejano atraviesan la lente. Convergen en un punto llamado foco.
La distancia entre el centro óptico del objetivo y su foco define su distancia focal. Cuando se utiliza una lupa, siempre se coloca cerca del objeto que se desea ampliar. El objeto se encuentra entonces entre el foco y la lente. La imagen aparece al derecho. Si, en lugar de nuestro ojo, instalamos una cámara equipada con un objetivo (estándar o macro, da igual), la imagen fotografiada también se amplía, sin inversión.
Tanto si se coloca una lupa de pequeño diámetro como de gran diámetro delante del objetivo en la toma de primeros planos, se recomienda trabajar con la cámara colocada sobre un trípode.
La toma está realizada con un objetivo zoom 12-45 mm (ajustado a 30 mm, apertura f/5,6) en una cámara Olympus OM-D E-M1 Mark II. La luz procede de un ventanal. La cámara está fijada a un trípode.
Se coloca una lupa de diámetro medio (75 mm) entre el objetivo en posición macro y el objeto. Puedes modificar la posición de la lupa y del objeto para obtener distintos efectos.
Visión asombrosa
Cuando el objeto está más allá del foco, a una distancia mayor que la distancia focal, la imagen se invierte. Si se sustituyera el objetivo de una cámara por una lupa, la imagen se proyectaría sobre la película o el sensor en sentido inverso después de enfocar, igual que lo haría el objetivo de una cámara. Pero una lente biconvexa ofrece una imagen de menor calidad debido a sus aberraciones cromáticas y geométricas.
Delante del objetivo
La imagen invertida creada por una lupa puede fotografiarse con un objetivo estándar o macro montado en la cámara, alejando la lupa del objeto y acercándola al objetivo. Los efectos más espectaculares se obtienen fotografiando la imagen de objetos lejanos observados con la lupa colocada en el campo del objetivo: todo queda borroso salvo la imagen invertida producida por la lupa.
Desde un punto de vista práctico, cuanto mayor sea el diámetro de la lupa, más cubrirá el campo observado. Dicho esto, se pueden obtener efectos interesantes con todo tipo de diámetros. Observe que la franja coloreada de aberraciones cromáticas que producen las lentes biconvexas aporta un toque estético innegable.
En el exterior, la lupa produce efectos sorprendentes. Aquí hay un paisaje urbano. Nikon D850 y zoom 24-120 mm.
El zoom 24-120 mm está ajustado a 120 mm (f/8). El enfoque se realiza en la montura de la lupa de 10 cm de diámetro, colocada a unos 70 cm de la cámara. Aparte de la montura, todo lo demás en la imagen está borroso.
El enfoque debe realizarse entre la lupa y el objetivo para obtener una imagen nítida. Como la lupa está lejos del objeto observado, a una distancia superior a la distancia focal de su objetivo, la imagen aparece invertida.
Dioptría y distancia focal
La potencia de una lente se expresa técnicamente en dioptrías (unidad de medida de la vergencia de los sistemas ópticos). Las gafas para présbitas se referencian en dioptrías. Las lupas de mano comerciales indican su aumento: 2x (4 dioptrías), 3x (8 dioptrías), 4x (12 dioptrías), etc. La distancia focal de la lupa se determina dividiendo la dioptría por 1000. El resultado se da en mm. 8 dioptrías/1000 = 125 mm.
Independientemente de estas consideraciones, vemos que cuanto más se curva la lente, más aumenta la imagen. Y, en general, cuanto más curvado sea el objetivo, menor será su diámetro y más estrecho su campo de visión. Las lupas de gran diámetro, unos diez centímetros, con un aumento de 3x a 4x son muy adecuadas para fotografiar con lupa.
Descubra los cursos de fotografía de Spéos
Spéos ofrece diversos cursos de formación, desde sencillos cursos de fotografía de una semana (iniciación y nivel avanzado) hasta cursos de 3 años. Los cursos largos para convertirse en fotógrafo profesional permiten no sólo dominar todas las técnicas fotográficas y su vocabulario (desenfoques, hiperfocal, zona de nitidez, profundidad de campo, contraluz, distancia focal, disparador, autofoco, gran angular, regla de los tercios, etc.), sino también todas las fases de disparo y tratamiento de la imagen.
Visitar la escuela le permitirá descubrir los locales, los estudios y el equipamiento, y es sin duda la mejor manera de familiarizarse con su futura forma de trabajar. Por eso, además de las jornadas de puertas abiertas, Spéos ofrece durante todo el año visitas personalizadas con cita previa para venir a descubrir la escuela con un miembro del equipo.
Texto y fotos: Philippe Bachelier, profesor de Técnicas de impresión en Spéos