/ /

Fotografía HDR: dominando la dinámica para obtener imágenes brillantes

© Federico Beccari – Unsplash

Con la democratización de la función en las cámaras, e incluso en la actualidad en los teléfonos móviles, el término HDR se ha vuelto bastante familiar en fotografía. Pero, ¿qué significa realmente “HDR”? HDR es el acrónimo de “High Dynamic Range” en inglés, o “rango dinámico alto” en francés.

De apariencia compleja con términos como bracketing de exposición, mapeo tonal, fusión HDR, modo HDR, formatos HDR o compatibles con HDR, la fotografía HDR se basa en un principio teórico bastante simple. La fotografía HDR es el conjunto de procesos que permiten superar las capacidades técnicas de la cámara, con el fin de revelar un rango dinámico más amplio y acercarse así más a la visión humana.

¿Pero qué es el rango dinámico de una fotografía?

La fotografía HDR: dominando la dinámica para obtener imágenes brillantes

El rango dinámico es uno de los aspectos más importantes de la fotografía HDR. Se refiere a la gama de luminancias que la cámara puede capturar, desde los detalles más oscuros hasta los más claros. Para comprender este principio, basta con tomar un ejemplo concreto.

Cuando viajamos, generalmente tenemos la oportunidad de contemplar paisajes con hermosas luces al amanecer y al atardecer. La notable belleza de estos paisajes nos impulsa a sacar nuestras cámaras y detenernos para capturar imágenes de estos momentos. Sin embargo, al capturarlas, los resultados suelen ser decepcionantes.

Esto se debe a que nuestro ojo y el sensor de la cámara no tienen la misma capacidad para percibir los detalles en las zonas claras y oscuras de una misma escena. Cuando la diferencia es demasiado grande, el sensor de la cámara digital no puede capturar todo. Nuestros ojos, por el contrario, se centran sucesivamente en una zona clara y luego en una zona oscura, adaptándose instantáneamente. Luego, nuestro cerebro combina las dos imágenes para darnos la impresión de que vemos tanto en las zonas oscuras como en las zonas claras.

Esta capacidad para distinguir la diferencia entre las sutiles variaciones de sombras y luces es lo que comúnmente se llama “rango dinámico”. El ojo humano tiene un rango dinámico más amplio que el de la cámara y puede capturar fuertes contrastes. A simple vista, podemos admirar la escena libremente, pero en fotografía, por el contrario, hay que hacer una elección. Exponer para las zonas oscuras y sacrificar los detalles en las zonas claras, o viceversa. Con la fotografía HDR, intentaremos tenerlo todo. A diferencia de las cámaras tradicionales, que pueden tener dificultades para capturar toda la gama de luminancias en una sola imagen, la fotografía HDR utiliza varias exposiciones para combinar los detalles de las zonas oscuras y claras. Es la técnica del bracketing de exposición.

Uso del bracketing de exposición para un rango dinámico ampliado

© David Mercier – Unsplash

El bracketing de exposición es una técnica comúnmente utilizada en fotografía HDR para ampliar el rango dinámico. Es particularmente útil en situaciones de alto contraste donde los detalles en las zonas de sombras y altas luces pueden perderse.

Esta técnica implica tomar varias fotos de la misma escena con diferentes ajustes de exposición. Normalmente, esto se hace tomando una foto subexpuesta, una foto con una exposición media y finalmente una foto sobreexpuesta. La imagen subexpuesta se utilizará para recuperar los detalles en las zonas claras, mientras que la imagen sobreexpuesta permitirá recuperar los detalles en las zonas oscuras.

Atención: con esta técnica, solo la exposición debe cambiar. Para que el software de postproducción de imágenes pueda fusionar HDR sin demasiadas dificultades, es necesario asegurarse de que las imágenes sean todas idénticas.

El uso de un trípode es altamente recomendado para limitar los desenfoques. Los desenfoques de movimiento, así como los desenfoques de movimiento, como el viento que hace que las hojas de los árboles se muevan, por ejemplo. Estas diferentes fotos capturadas, también llamadas “exposiciones”, cubrirán un rango de luminancias más amplio que lo que es posible con una sola exposición. Los archivos RAW de las fotos se combinan luego durante el postprocesamiento para crear una sola imagen HDR con un rango dinámico ampliado.

Finalmente, la técnica del bracketing de exposición se basa en el mismo principio que lo que nuestros ojos y nuestro cerebro hacen instintivamente. La cámara reemplazará nuestro ojo para fotografiar una zona clara y luego una zona oscura. Y luego, la computadora, con la ayuda del software de procesamiento de imágenes, reemplazará nuestro cerebro para combinar las dos imágenes y lograr el resultado deseado: el que vimos con nuestros ojos.

Técnicas avanzadas de postprocesamiento HDR

Una vez capturadas las diferentes exposiciones, generalmente se fusionan utilizando un software de procesamiento de imágenes como Adobe Photoshop, Lightroom, Photomatix u otras herramientas dedicadas al HDR. El software combina las diferentes exposiciones utilizando la información de los píxeles más claros de la subexposición, los píxeles más oscuros de la sobreexposición y los píxeles correctamente expuestos de la imagen de referencia para crear una sola imagen con un rango dinámico ampliado.

El resultado final es una imagen HDR que presenta un rango dinámico ampliado y que conserva los detalles en las zonas de sombras y altas luces, ofreciendo una imagen más equilibrada y más fiel a la escena tal como la percibe el ojo humano.

Luego, se utilizan técnicas de postprocesamiento avanzadas como el mapeo tonal para ajustar los tonos y los contrastes para obtener un resultado final equilibrado y realista.

El mapeo tonal es un paso crucial en el proceso de postprocesamiento HDR. Permite comprimir el rango dinámico ampliado de la imagen HDR en un rango dinámico compatible con las pantallas estándar. Por lo tanto, el mapeo tonal se utiliza para ajustar los contrastes, los colores y los detalles de la imagen para obtener una representación final realista.

© Simon Hurry – Unsplash

Equilibrio sutil entre realismo y creatividad en la fotografía HDR

La fotografía HDR ofrece a los fotógrafos la oportunidad de explorar un equilibrio sutil entre realismo y creatividad. Mientras algunos fotógrafos prefieren un resultado HDR más realista que reproduce fielmente la escena tal como la ve el ojo humano, otros optan por un enfoque más artístico al empujar los límites del rango dinámico para obtener efectos visuales más dramáticos.

Para mantener un equilibrio sutil entre realismo y creatividad, es importante considerar la intención artística de la imagen. Algunas escenas pueden beneficiarse de un resultado HDR más realista para capturar fielmente los detalles y matices, mientras que otras pueden requerir un enfoque más creativo para crear una atmósfera o ambiente particular.

© Daniele Colucci – Unsplash

Descubre los cursos de Spéos

Spéos ofrece una variedad de cursos, desde simples talleres de fotografía de una semana (iniciación y perfeccionamiento) hasta programas de 3 años. Los cursos prolongados para convertirse en fotógrafo profesional no solo permiten dominar toda la técnica y el vocabulario fotográfico (desenfoque, hiperfocal, zona de nitidez, profundidad de campo, contraluz, distancia focal, disparador, enfoque automático, gran angular, regla de los tercios, etc.), sino también todas las etapas de la toma de fotografías y el procesamiento de imágenes.

Visitar la escuela permite conocer las instalaciones, los estudios y el equipamiento. Además de las jornadas de puertas abiertas, Spéos ofrece visitas durante todo el año con cita previa para descubrir la escuela en compañía de un miembro del equipo.

Publicaciones Similares